diumenge, 21 de desembre del 2014

FOTOGRAFÍES DE LA SESSIÓ DELS JOCS D'INVASIÓ

A continuació, algunes de les poques fotografies realitzades a classe i una fotografia del tablero i fitxes del joc.





DEL TABLERO AL TERRENO "JOCS D'INVASIÓ"

Ací teniu el nostre joc de taula proposat per a la passada sessió de Jocs d'Invasió realitzada el passat dia 16-12-14. Espere que vos agrade la proposat. Aquest joc ha sigut inventat per el nostre grup, i esperem que puga servir en un futur pròxim. 


A l'enllaç teniu l'explicació del joc en un Power Point (on podrem imprimir el tablero del joc) i les fitxes o targetes corresponents als Jocs modificats de Jocs d'Invasió (per a imprimir en A3 a doble cara i retallar-les desprès).

JOC D'INVASIÓ


FITXES DEL JOC

divendres, 5 de desembre del 2014

VARABLES ESTRUCTURALES EN EL DISEÑO DE LOS JUEGOS MODIFICADOS DE INVASIÓN

Manteniendo intacta la esencia de los juegos deportivos de invasión, a saber: jugador/es que coopera o compite, disputando un móvil y atacando o defendiendo una meta, sugerimos el siguiente análisis de las variables que componen este grupo de juegos deportivos para el diseño de recursos lúdicos. Hemos de resaltar que previamente al planteamiento de esta propuesta sería necesaria una fase de manejo del móvil, fase elemental para la adquisición de los fundamentos técnicos básicos de recepción, lanzamiento y dribbling.

EN CUANTO AL MATERIAL: MOVIL E IMPLEMENTOS

Todos estos cambios en cuanto al material dependerá de que 

1.Tamaño: En general, los balones oficiales son demasiado grandes para escolares, lo que hace necesaria su adaptación.

2.Peso: Los balones más pesados, como el cuero, facilitan la realización de pases a gran distancia, siempre que se disponga de la fuerza y de la técnica necesarias. Los más ligeros (como los de goma espuma) exigen de mayor número de pases para llegar al mismo punto y requieren de menos fuerza para movilizarlos 


3.Forma:
Parece obvio que los balones esféricos proporcionan una trayectoria más homogénea, mientras que los ovalados o cúbicos acentúan la imprevisibilidad.
En cuanto a los bastones o sticks con dos caras desiguales, aportan mayor complejidad al juego si se asume la norma de jugar exclusivamente con la cara plana. Los sticks con caras iguales (simétricos) proporcionan simplicidad técnica, al permitir el juego por ambos lados.
 

4.Número de móviles: En situación real de juego, con las reglas propias de la edad, sugieren que el profesor disponga de varios balones que irá entregando a los jugadores que no participen activamente. En ese momento, el que lo recibe continúa el juego y el portador del balón debe entregar el suyo al profesor.

5.Color y sonoridad: Son potenciales elementos motivadores para la práctica.

6.Duereza: Los materiales más ligeros, como los sticks de plástico de floorball disminuyen el riesgo de lesión. Otros materiales más duros, propios del juego adulto, (como los bastones de madera) confieren vistosidad al juego a expensas de aumentar el riesgo de lastimarse en un golpeo.

EN CUANTO A LAS METAS (CANASTAS, PORTERÍAS, ZONAS DE CAMPO)


1.Dimensiones: Cuanto más grande sean más factible la consecución del objetivo ofensivo y, por tanto, más reforzante y sugerente para el aprendiz. Por otro lado, una portería o meta pequeña -por ejemplo, un cono- facilita la defensa en zona, mientras una meta más grande -por ejemplo, una zona o área del campo- estimula la defensa individual.


2.Ubicación:
  1. En los extremos del campo. Es el planteamiento más habitual.
  2. Dentro del terreno de juego. Variación que aporta mayor riqueza táctica puesto que permite el juego por detrás de la línea de las porterías (por ejemplo, el hockey hielo).
  3. Porterías en la diagonal del terreno de juego

3.Número: A mayor número de metas, mayor facilidad en ataque y mayor complejidad en defensa. Así pues, se consigue mayor riqueza en la toma de decisiones ofensivas. Además, el cambio de dirección del juego hacia una u otra portería provoca el movimiento de la defensa creándose espacios libres

4.Forma: Las porterías más bajas y estrechas que las reglamentarias posiblemente serán más adecuadas al perfil de los principiantes, evitando los lanzamientos excesivamente altos que los porteros no podrían interceptar y permitiendo el lucimiento en las paradas. En la medida en que las porterías se ensanchen se favorece el juego de los atacantes.

5.Movilidad (fija o móvil): En los deportes de invasión la portería no representa ningún grado de incertidumbre; sin embargo, en el diseño de juegos modificados podemos incidir en esta variable con objeto de suscitar el proceso de construcción del juego en ataque, y de elaborar estrategias contra los oponentes. Así, planteamos una situación lúdica en la que las porterías están formadas por dos jugadores que sostienen una pica a la altura de sus hombros y pueden desplazarse a su antojo por los límites del terreno de juego para facilitar la labor de sus compañeros.


ENLACE: http://www.efdeportes.com/efd16/juegosm.htm
 

dijous, 4 de desembre del 2014

Principios tácticos de los juegos deportivos de invasión.

Principios tácticos de los juegos deportivos de invasión. Los deportes de invasión enfrentan a dos equipos que tratan de conquistar el terreno de juego de los contrincantes, para alcanzar su meta más veces con el móvil para puntuar y, a la vez, intentar defendera la propia. Algunos de los juegos que proponemos son: Balonmano. Balonkorf. Baloncesto. Rugby-tag. Ultimate. Los principios tácticos ofensivos más relevantes de los juegos invasivos son los siguientes: Buscar los espacios libres para entrar en la defensa. Perseguir un juego en profundidad y amplitud para ganar espacio. Apoyar al portador del móvil facilitando su avance o desmarcandose para posibilitar el pase. Anticiparse hacia el móvil en la recepción (no esperar parado). Procurar situaciones de superioridad numérica. Atacar los puntos débiles de los adversarios. Y los principios tácticos defensivos: Reducir el espacio del rival colocando más defensas que atacantes en la zona. Cubrir a los atacantes presionando al portador del móvil. Ayudar a un compañero en caso necesario (cobertura). Obligar al contrario a pasar a los jugadores menos hábiles y a jugar con sus puntos más débiles. Anticiparse para tratar de interceptar los pases. Utilizar distintos tipos de sistemas defensivos (individual o zonal).

JUEGOS DE INVASIÓN.

¿Cómo enseñar este tipo de juegos? Los juegos y deportes de invasión, equipo o de conjunto tienen muchos aspectos en común, por lo que el conocer o dominar uno de estos (su enseñanza o su práctica) habilita al mismo tiempo para hacer lo propio con los fundamentos de los otros. Para una buena enseñanza de los juegos de invasión debemos recordar que mediante la adecuada variación de los aspectos estructurales del juego incidiremos en el aprendizaje de los aspectos funcionales, ubicando al jugador en un contexto de situaciones problemáticas. Así pues, manteniendo intacta la esencia de los juegos deportivos de invasión sugerimos el siguiente análisis de las variables que componen este grupo de juegos deportivos para el diseño de recursos lúdicos: - En cuanto al móvil, podemos variar su tamaño, su peso, su forma, número de móviles (multibalones), color, sonoridad y dureza. - Por otra parte, respecto a las metas podremos modificar las dimensiones de las mismas (tamaño y altura), su ubicación en el terreno de juego, el número de metas, su forma, la movilidad (fija o móvil), - Por lo que respecta al espacio, se puede variar, por ejemplo, la dimensión del campo, la forma y las adaptaciones reglamentarias relacionadas con el espacio como por ejemplo crear áreas desde donde no se puede tirar a puerta, obligar a los jugadores a mantener una distancia determinada a un punto del campo… - En cuanto a los jugadores (compañeros, adversarios) podemos variar el número de jugadores por equipo (también provocando desigualdades numéricas), las funciones de los jugadores (exclusivamente ofensivas, defensivas, neutras, semioposición, alternar defensa y ataque…), la distribución por sexo de los jugadores (equipos mixtos o segregados). - En cuanto al tiempo, las variaciones van dirigidas a avivar el ritmo de juego y de facilitar la adaptación a las exigencias físicas, técnicas y tácticas. Limitar el riempo de acción, determinar pasividad, variar el periodo de descansos… son algunas de las posibles modificaciones en este punto. Siendo un poco más específicos, mostramos algunos ejemplos de modificaciones reglamentarias respecto a los principios identificadores de los juegos deportivos de invasión. Diferenciaremos entonces principios en relación a atacantes y defensores. EN RELACIÓN A JUGADORES ATACANTES - En cuanto a la posesión (manejo)… Determinar las partes del cuerpo o de los implementos con las que está permitido jugar el móvil (manos, pies, cabeza) recordando que el juego con los miembros superiores es más sencillo que con los miembros inferiores. Alternar el lado de juego con objeto de mejorar las ejecuciones del lado no dominante. Señalar la forma y el momento en que se permite robar el móvil al contrario. Esto hará disminuir el elevado número de faltas. Limitar el contacto físico mediante penalizaciones incidiendo más en las formas de evasión y reduciendo el riesgo de lesión y el miedo. - En cuanto a la invasión/progresión… El hecho de prohibir los desplazamientos con el móvil en las manos, o de obligar a parar cuando un oponente toca al atacante con balón, podría incidir sobre la mejora en del pase, desmarque… Prohibir/obligar el retroceso del móvil en un pase incide y determina los subroles de avance del hombre con y sin balón. Obligar a dar pases a un compañero del sexo contrario, estipular un número de pases antes de realizar un tiro a puerta o asumir que todos los jugadores toquen el móvil también persigue una participación más igualitaria. Determinar el número de contactos con el móvil trata de evitar el juego individualista e impedir los pases recíprocos potencia el trabajo en equipo igualando el tiempo de actuación de los participantes y ampliando la visión de juego. Y, por último, plantear situaciones que condicionen el uso de determinadas técnicas también persigue una mejora en las ejecuciones de las habilidades deportivas. - Respecto a la puntuación, estamos hablando de variar el sistema de puntuación valorando determinados logros de ejecución. Ponderar la consecución de ciertos aspectos técnico-tácticos, etc. EN RELACIÓN A JUGADORES DEFENSORES - Establecer que cada jugador se encargue de defender a un atacante, en igualdad numérica, en un área determinado, en todo el campo (defensa individual, presionante). - Crear situaciones de inferioridad numérica potenciando el doblaje y las ayudas defensivas. - Estimular las labores ofensivas con reglas como tocar el balón en poder de un atacante o robar de móvil mediante ciertabonificación. Hacer pensar Durante la práctica, se recomienda hacer reflexionar a los alumnos o jugadores acerca de cuestiones sobre los juegos deportivos de invasión como las que se expresan en la tabla siguiente: ¿Qué son los juegos deportivos de invasión? ¿Qué puedo hacer cuando no estoy defendiendo, es decir, estoy atacando y no tengo el móvil? ¿Cómo debo esperar el pase: moviéndome o parada? Si mi compañera que tiene el móvil tiene una defensa que no le deja hacer un pase fácil. ¿Qué puedo hacer? ¿Me acerco o me alejo? ¿Cómo se que mi compañera/o quiere pasarme? ¿Cómo me puedo comunicar con mi compañera si quiero o estoy preparada para recibir el pase? ¿Cómo se realiza un desmarque? ¿Cuándo lo debería realizar? ¿Qué puedo hacer cuando estoy atacando, tengo el móvil y no me puedo desplazar? ¿Qué tipos de pases conoces? ¿Qué sería más fácil un pase alto o bajo; fuerte o flojo; con o sin bote; con la mano o con el pie; etc.? ¿Cómo se avanza más rápido: pasando o corriendo con el móvil? Al margen de estas cuestiones, debemos fomentar que los alumnos expresen sus interrogantes y dudas acerca de los aspectos del juego o deporte. Así, estaremos reforzando el aprendizaje teórico y práctico del propio juego. —————————————————————————————————– Bibliografía: - http://www.efdeportes.com/efd16/juegosm.htm - http://efmiguelfernandez.wordpress.com/2009/12/14/juegos-deportivos-de-invasion/ - Méndez Giménez, A. Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Barcelona (2003) Paidotribo
Los deportes de invasión coinciden con la tercera subcategoría de la clasificación realizada por Hernández de los deportes de cooperación/oposición y son aquellos en que cada uno de los dos equipos en juego trata de alcanzar más veces con el móvil la meta o portería del equipo contrario (en el presente artículo utilizaremos el término móvil para referirnos a cualquiera de los objetos de intercambio utilizados: balón, disco volador, pelota, bola, pastilla, dardo...) Para ello, los equipos tratan de conquistar el terreno de juego de los contrincantes, conservando el móvil y atacando su meta. Por otra parte tenemos la división de Almond, la cuál hemos utilizado en clase para desarrollar la dinámica a lo largo del curso y que ordena los tipos de juego, deportes según los principios tácticos y los problemas que puede causar a los participantes en su toma de decisiones. Almond coloca a los juegos de invasión en la última posición remarcando así su riqueza y complejidad.

dilluns, 1 de desembre del 2014

Adjunte la direcció de la pàgina de la Federació Espanyola del Disc Volador, un esport amb la peculiaritat que en aquest no és necessita àrbitre. Podríem utilitzar aquest esport per a la nostra classe pràctica de jocs d'invasió.



CLASSE PRÀCTICA DE 27-11-14 DEL PROFESSOR JOSE DEVÍS.

JOCS ESPORTIUS D'INVASIÓ. 
Són jocs en els quals s'enfronten dos equips que tracten d'invadir el terreny de l'adversari per aconseguir arribar a la meta de l'adversari amb el mòbil i a més tractar de defensar la meta pròpia.

Els principals principis tàctics dels jocs d’invasió són:
  • TRIANGLE DE LA DEFENSA
  • DIRECCIONALITAT

diumenge, 16 de novembre del 2014

JOCS COOPERATIUS DE LA CLASSE PRÀCTICA

A continuació, adjunte també una de les fitxes del jocs cooperatius que férem a la nostra classe pràctica. A més, he de dir que en aquestos jocs utilitzarem una nou element o joguina, l'antifaç, el qual ens va permetre introduir la utilització dels sentits.








A més d'aquestos jocs també jugarem a:

Globo arriba
Objetivo: lograr que todo el grupo toque el globo, donde necesitan de la ayuda de todo el grupo para lograr el objetivo.
Descripción: Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. Un jugador lanza un globo al aire. A partir de ese momento se trata de conseguir que el globo no toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede agarrar y que cuando una persona toca el globo se sienta en el suelo. El objetivo del grupo es conseguir que todos los jugadores se sienten antes de que el globo toque el suelo.


Tan ligero como un globo
Objetivo: trabajo en grupo, coordinación y perseverancia.
Descripción: El grupo debe estar tomado de las manos y hacer un círculo, luego se lanza una bomba dentro del círculo y ellos deben moverse de tal forma que no dejen caer la bomba al suelo.
No se puede soltar de las manos, la bomba se puede tocar con cualquier parte del cuerpo. Cuando logren sostener la bomba se introduce otra al círculo, hasta que al fin queden con tres bombas dentro del círculo.

Formar palabras cooperativas
Objetivo: Conseguir que el grupo se desinhiba y desarrollen el espíritu de colaboración.
Descripción: Se dividirá el grupo principal en subgrupos, de manera que en cada subgrupo exista el mismo número de miembros. La palabra que el/a monitor/a signe, se dividirá en letras y cada 48 subgrupo tendrá que representar esa letra. Cuando éstos se organicen, en cuanto a la formación de las letras se pondrán "manos a la obra" y tendrán que representar dichas letras acostados en el suelo, siguiendo un orden para que de esta manera se forme la palabra asignada.

ESTUDI SOBRE L'EFICACIA DELS JOCS COOPERATIUS EN LA DISMINUCIÓ DE L'AGRESSIVITAT


A continuació adjunte la presentació de la nostra investigació exposada a classe el passat dia 6 de Novembre pel nostre grup.




















dimarts, 11 de novembre del 2014

A continuación, dejo otro estudio del mismo índole que sobre el que trabajamos para realizar la clase práctica. Curiosamente también es de Colombia.

http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/07_el_juego_cooperativo.pdf

Juegos competitivos vs Juegos cooperativos

He pensado que resultaría interesante conocer qué diferencia a los juegos cooperativos de los juegos competitivos, y para ello os presentamos la siguiente tabla comparativa:

dilluns, 10 de novembre del 2014

Jueos cooperativos: juegos para el reencuentro

Los Juegos Cooperativos son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el encuentro con los otros. Buscan la participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. Las personas juegan con otros y no contra los otros; juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros.
El ser humano puede asumir distintos comportamientos: tiene la posibilidad de enriquecer o de destruir; puede ser agresivo o no; puede ser competitivo o solidario, sin dejar de ser competente. El comportamiento es producto de los valores que socialmente recibimos desde los inicios de la vida, de los modelos que vemos y de los refuerzos o estímulos que recibimos por hacer o no ciertas cosas, somos producto de un proceso de socialización en el cual se nos enseña a valorar comportamientos constructivos o destructivos.


Enrique Pérez Oliveras
Profesor de Educación Física. Profesor Titular en el I.S.E.F. de Montevideo y Maldonado (Uruguay). Especialista en las áreas de Juego, Recreación, Campamento y Deporte para Todos.

dijous, 30 d’octubre del 2014

Juegos cooperativos VERSUS agresividad/Conflictividad

“Jugar es un medio ideal para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y muy motivador para la mayor parte de los niños y niñas. Los juegos implican de forma constante a las personas en los procesos de acción, reacción, sensación, y experimentación. Sin embargo, si deformas el juego de los niños y niñas premiando la competición excesiva, la agresión física contra otros, los engaños y el juego sucio, estás deformando la vida estos”. (Orlick, 1990) Los juegos cooperativos son “aquellos en los que la diversión prima por encima del resultado, en los que no suelen existir ganadores ni perdedores, los que no excluyen, sino que integran, los que fomentan la participación de todos y en los que la ayuda y la cooperación de los participantes es necesaria para superar un objetivo o reto común”. (Giraldo, 2005) Orlick (1990), destaca varias características de los juegos cooperativos basándose en el sentimiento de libertad de los miembros: ▪ Libres de competir: Las personas se ven libres de la obligación de competir al no sentir la necesidad de superar a los demás en el juego, sino que más bien necesitan de su ayuda. ▪ Libres para crear: Cuando las personas se sienten libres para crear, obtienen una gran satisfacción personal y mayores posibilidades para encontrar soluciones a nuevos problemas. ▪ Libres de exclusión: Los juegos cooperativos rompen con la eliminación como consecuencia del error o la falta de acierto. ▪ Libres para elegir: Proporcionar elecciones a los participantes, demuestra respeto por ellos y les confirma la creencia de que son capaces de ser autónomos. Además, esta libertad para aportar ideas, tomar decisiones y elegir por sí mismos, hace que mejore su motivación por la actividad lúdica. ▪ Libres de la agresión: La inexistencia de rivalidad con la otra persona facilita un clima social positivo donde no tienen cabida los comportamientos agresivos y destructivos. Los juegos cooperativos debido a sus características especiales, fomentan de forma transversal valores básicos de la educación en Valores y Cultura de Paz: ▪ Integración frente a exclusión, fomentando la participación dentro del grupo. ▪ Escucha y comunicación a través de: la toma de decisiones, la negociación, la búsqueda de estrategias… ▪ Afirmación de sí mismos. Reconocimiento personal y por parte del grupo de lo que cada participante supone para el trabajo en grupo. ▪ Creatividad e imaginación. Ambos elementos ayudan a superar el desafío, modificar las reglas de juego, sugerir aportaciones al grupo para continuar jugando y enriquecerlo. ▪ Actitudes cooperativas, necesarias para poder trabajar la prevención en la regulación de conflictos FUENTE:http://www.fundacionede.org/ca/archivos/investigacionsocial/25-Efecto-juegos-cooperativos-creatividad-regulacion-conflictos.pdf

REFLEXIÓN

“Sería ideal que el objetivo máximo de la educación fuera la felicidad, y entonces el juego tendría un papel predominante” (Delgado, 1991)

JUEGOS COOPETARIVOS.

Los juegos cooperativos son actividades participativas que facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Se trata de jugar para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros. Permiten la expansión de la solidaridad y patrones de relación interpersonal que contribuyen a la cooperación y al trabajo grupal eficaz. Se proponen ejemplos de juegos con la Naturaleza, con juguetes tradicionales y juegos de mesa. FUENTE: Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 3, Nº 9. Buenos Aires. Marzo 1998 http://www.efdeportes.com

dimecres, 29 d’octubre del 2014

He trobat una investigació sobre la "eficacia dels jocs cooperatius en la disminució dels nivells d'agresivitat en escolars institucionalitzats per alt risc psicosocial".

Les conclusions del estudi son les seguents:

  • La población estudiada que comprendía los niños/as entre 9 y 13 años de la institución Teresita Cárdenas de Candelo, de Cartago (Colombia) seleccionados por los profesionales en salud de la misma por presentar niveles altos agresividad, presentaban altos niveles de agresividad directa y bajos de agresividad indirecta y prosocialidad.
  • No se encontraron diferencias significativas en los niveles de agresividad directa, agresividad indirecta ni prosocialidad, entre hombres y mujeres, en ninguna de las pruebas.
  • En el grupo experimental, la agresividad directa disminuyó 84%, la indirecta 16% y la prosocialidad aumentó 16 %, por la influencia de los juegos cooperativos.
  • En la posprueba, a diferencia de la preprueba, sí se encontraron diferencias significativas entre el grupo experimental y control; en el primero, la agresividad directa e indirecta habían disminuido y la prosocialidad había aumentado. Esto confirma lo encontrado en investigaciones anteriores: los juegos cooperativos disminuyen los niveles de agresividad directa y agresividad indirecta, y aumenta los niveles de prosocialidad.
  • Hubo un mejoramiento manifiesto de las actitudes y conductas de los niños participantes hacia la cooperación.
  • La investigación realizada valida los juegos realizados y aporta así una herramienta recreativa psicoterapéutica importante para los proyectos educativos de otras instituciones similares, y en las comunidades académicas en recreación.
Si voleu consultar l'estudi complet, ací teniu l'enllaç:



diumenge, 12 d’octubre del 2014

SESSIÓ DE JOCS COOPERATIUS







Jocs cooperatius proposats per a la classe

Joc 1: El tronc cooperatiu

Tots els jugadors menys u es col·loquen aseguts en cercle, mirant cap a dins. El jugador restant es col·loca al centre de peu.
La resta de jugadors subjecten amb força, amb els peus, al jugador del centre. Per aconseguir-ho, posaran els seus peus descalços als turmells i bessons del voluntari.
El joc consisteix a que el jugador del centre, amb els ulls tancats, anirà balancejant-se (avant, enrrere, cap als costats...) comprovant com la resta del grup el subjecta amb força i no es cau.
NOTA: És important que el jugador central mantinga els genolls rectes i erguits, sense flexionarlos gens.



Joc 2: El matalàs d'aigua



Una persona es col·loca a quatre potes, amb els genolls i les palmes de les mans a terra. L'esquena ben elevada.
Pot pujar i baixar l'esquena, moure's cap avant, cap enrere, dreta, esquerra...
Es posen de peu quatre persones més en forma de quadrat. Una sisena persona farà com que es posa a dormir sobre el matalàs d'aigua mirant cap amunt mentre les altres quatre persones que estan formant el quadrat l'ajuden subjectant-li el canell dret, el
canell esquerre, el turmell dret i el turmell esquerre.
En aquest moment qui fa de matalàs comença a moure's en totes les direccions.
Després s'intercanvien els papers. Ho podem anar fent un grup després altre. O si són responsables, els demanem que formen grups i ho vagen fent de manera autogestionada.
Demanem a tots els participants que es repartisquen en grups de sis persones per fer l'activitat.



dimarts, 7 d’octubre del 2014

ejemplos de juegos cooperativos



Juego 1EL ENREDO  
 Organización: Grupos de 12 aprox.
Descripción:  Todos los jugadores se darán la mano con la única salvedad de que no podrá ser con los  jugadores que tiene a sus lados. Una vez todos agarrados de las manos tratarán de deshacer el enredo sin soltarse de las manos.
Materiales: Ninguno

Juego 2¡QUE NO CAIGA EL BALÓN!
 Organización: Grupos de 5 o 6 jugadores.
Descripción: Entre todos golpear el balón hacia arriba tratando de evitar que este toque el suelo.
Materiales: Balón gigante (de poco peso)


TRANSPORTE DEL BALÓN
 Organización: Grupos de 5 o 6 jugadores.
Descripción: Entre todos tratar de llevar un balón gigante sin usar las manos desplazándose por el terreno.
Materiales: Balón gigante.






PASEO POR L LAGO ENCANTADO
 Organización: Interior o exterior. Con tiza se delimita un espacio en el suelo. Sus dimensiones dependerán del número de jugadores.    
Descripción: Se colocan todos los aros dentro del espacio delimitado. Es un lago encantado que nadie puede pisar ya que si alguien cae a él se le congela el corazón. Sólo se puede pisar en el interior de los aros, que son piedras que sobresalen en la superficie del lago.
Si alguien cae al lago queda congelado en el mismo lugar donde cayó y no puede moverse hasta que otro jugador le rescate. Para ello un jugador debe deshelar el corazón del compañero encantado dándole un beso o un fuerte abrazo.
El objetivo del grupo es procurar que no haya jugadores encantados

Variantes:  
1. Siameses. Los jugadores forman parejas unidos por sus manos. Ahora, además de no poder pisar en el lago deben evitar que sus manos se separen.
2. Flores venenosas. Picas colocadas sobre un ladrillo y situadas dentro de algunos de los aros pueden simular ser flores venenosas que nadie puede tocar.
Materiales:  Aros, tiza,  picas, ladrillos



SILLAS MUSICALES COOPERATIVAS
 Organización: Se disponen las sillas formando un círculo, con el respaldo hacia el centro. Todas las jugadoras se sitúan de pie por fuera de dicho círculo.
Descripción:  Mientras suena la música, todas se mueven a su ritmo dando vueltas alrededor del círculo de sillas, siempre en el mismo sentido. Cuando la música deja de oírse, todas buscan una silla en la que subirse.
El objetivo del grupo es que nadie toque el suelo. Si lo consigue se quita una silla y se reinicia el juego. Lógicamente, varias personas pueden compartir una misma silla.
¿En cuántas sillas es capaz de meterse el grupo?

Variantes: Se retiran todas aquellas sillas que hayan quedado vacías. En caso de que todas estén ocupadas por alguien, el grupo decide qué silla se quita
Materiales: Sillas, tantas como jugadoras menos una, un magnetófono y cinta de música.



 GLOBO ARRIBA
 Organización: Interior. Entre diez y treinta jugadores
Descripción: Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. Un jugador lanza un globo al aire. A partir de ese momento se trata de conseguir que el globo no toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede agarrar y que cuando una persona toca el globo se sienta en el suelo.
El objetivo del grupo es conseguir que todos los jugadores se sienten antes de que el globo toque el suelo.
Variantes:
1. Arriba y abajo. Si un jugador que está en sentado toca el suelo, se levanta; si está de pie, se sienta. El juego finaliza cuando el globo toca el suelo.
2. Sustituir el globo por una pelota de playa, un balón de gomaespuma, etc.
Materiales:  Globos



 LA ISLA
 Organización: Espacio liso y libre de obstáculos. Con tiza se delimita un espacio en el suelo, en el centro del cual se traza un círculo cuyo diámetro es un poco superior al del disco volador.
Descripción: Se coloca el disco volador dentro del espacio delimitado en el suelo. Los jugadores se sitúan fuera de dicho espacio. Entre la mitad y dos tercios de los participantes tienen un balón.
A una señal, los que tiene balón lo lanzan tratando de que golpee el disco volador. Nadie puede pisar, en ningún momento, dentro del espacio acotado.
El objetivo del grupo es conseguir que el disco quede depositado dentro del círculo central.
Variantes:
1. Un jugador no puede lanzar un balón que recoja del suelo, debe entregárselo a un compañero para que sea él el que lance.
2. Se depositan varios discos y se trazan el mismo número de círculos. El objetivo del grupo es introducir cada disco en uno de los círculos.
Materiales: Un disco volador, tiza y varios balones.



ALEJAR EL PLATILLO
 Organización: Espacio liso y libre de obstáculos. Con tiza se traza en el suelo un rectángulo cuyas dimensiones dependerán de la edad y de la capacidad de las participantes. Uno de los lados de este rectángulo recibe el nombre de línea de lanzamiento y justo el lado que se encuentra frente a él lo llamaremos línea de fondo. Entre estos dos lados, se trazan varias líneas paralelas con diferentes puntuaciones marcadas.
Descripción: Las jugadoras se dividen en dos grupos. Un grupo se coloca detrás de la línea de lanzamiento. Cada jugadora de este grupo tiene un balón. El otro grupo inicia el juego colocado detrás de la línea de fondo.
A unos metros de la línea de lanzamiento se deposita en el suelo un disco volador.
A una señal, las jugadoras que tienen los balones comienzan a lanzarlos contra el disco volador tratando de alejarlo tanto como puedan. Las jugadoras del otro grupo devuelven los balones, una vez que éstos han sobrepasado los límites del rectángulo, para que sus compañeras continúen lanzando.
Al cabo de un tiempo se detiene el juego y el grupo consigue tantos puntos como marque la última línea que ha atravesado el disco.
Variantes:
1. Si el disco atraviesa la línea de recepción se obtiene una partida extra.
2. Se colocan varios discos. La puntuación total del grupo es la suma de los puntos obtenidos con cada uno de ellos.
3. Los balones no se pueden devolver lanzándolos, hay que entregarlos en mano. Para hacerlo, tampoco se puede pisar en el interior del rectángulo de juego.
4. Cada dos minutos, los grupos intercambian sus papeles, sin que el tiempo se detenga y dejando el disco donde haya quedado en ese momento. ¿Cuántos puntos obtiene el grupo después de tres rotaciones?, ¿cuántas rotaciones necesitamos para que el disco traspase la línea de recepción?
Materiales: Un disco volador, tiza y varios balones.



ORDEN EN LAS SILLAS
 Organización: Se colocan las sillas, una tras otra, formando una fila.
Descripción: Cada jugador/a empieza el juego de pie encima de una silla.
El maestro/a dirá: "Orden en las sillas, por... ¡Fecha de nacimiento!", por ejemplo. A partir de ese momento el objetivo del grupo es ordenarse según el criterio de la maestra sin que nadie pueda pisar en el suelo.
El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo.
Variantes:
1. Si una persona cae al suelo debe proseguir el juego empezando en una silla determinada, por ejemplo, la tercera de la derecha.
2. Cada vez que una persona toca el suelo, se retira una silla, antes de que dicha persona se reintegre al mismo.
Materiales: Una silla por participante.



FIGURAS
 Organización: Una silla por participante.
Descripción: Los jugadores colocan su silla en cualquier punto del espacio y se sitúan, de pie, encima de ella.
El maestro dirá: "Figura, figura...¡Círculo!", por ejemplo. Desde ese momento el objetivo del grupo es formar un círculo con las sillas sin que nadie toque el suelo.
Si alguien cae al suelo queda congelado hasta que otra persona no congelada intercambie su silla con él.
El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo.
Materiales: Sillas